Falta Comida Basica en Mexico, Que Coman Pastel

Ramon Alberto Garza, Reporte Indigo                                                                     

Los pueblos suelen ser muy tolerantes. Soportan tiranías, se levantan de las crisis, sobrellevan abusos, capotean tempestades. Pero lo único intolerable, inadmisible, es el hambre.

Y por una razón u otra, en este 2012, México está padeciendo una histórica carestía alimentaria que podría provocar consecuencias insospechadas a fines de año.

El precio de los productos básicos –maíz, frijol, huevo– está por las nubes. Y el salario, casi inmóvil, cada día alcanza para comprar menos, mucho menos.

Las explicaciones sobran. Y todas son muy convincentes. Técnicamente impecables, pero humanamente indefendibles.

La más simple es que Estados Unidos, el granero del mundo, está viviendo la peor sequía en 70 años. No hay producción suficiente de granos y, en consecuencia, los precios internacionales se disparan.

Le ecuación empeora con una oferta estadounidense de granos cada vez más limitada y una demanda de las nacientes clases medias orientales cada vez más desenfrenada.

Y si consideramos que el maíz y el sorgo son dos cultivos de los que depende la producción de huevo, pollo, carne y aceites, la consecuencia natural es una elevada carestía.

El cuestionamiento de fondo es: ¿por qué, teniendo abundancia de tierras fértiles y contando con el agua de tantas cuencas, no alcanzamos una autosuficiencia alimentaria básica?

¿Por qué en el primer semestre de 2006 importamos 339 millones de dólares de maíz y ahora, en el mismo periodo de 2012, alcanzamos mil 931 millones de dólares, seis veces más?

¿Por qué seguimos dándole la vuelta a los cultivos transgénicos cuando, al final del día, lo que importamos de Estados Unidos o de Sudáfrica son semillas genéticamente modificadas? ¿Importar sí, producir aquí, no?

¿En qué momento, después de la firma del TLC, se nos salió de control la importación de productos agrícolas, que al irse liberando gradualmente, acabamos presos de una mayor dependencia alimentaria?

¿Fue adecuada la negociación de la apertura agrícola o estamos pagando el precio de una mala negociación?

¿A quiénes beneficiaron los apoyos de Procampo, los créditos de Financiera Rural y tantos otros programas agrícolas?

Se pueden dar sesudas explicaciones. Pero en la realidad, lo que importa es que el salario mínimo de hoy compra muchísimo menos que hace seis años.

La mitad de los huevos, menos de la mitad de frijoles y 40 por ciento menos tortillas que en 2006.

Y esas estadísticas no son negociables, ni pueden ser maquilladas con doctas explicaciones. Son cifras que calan hondo, en la boca del estómago de millones de mexicanos.

Podremos estar nadando en corrupción, apanicados por la inseguridad, indignados por el manejo electoral, alarmados por los rechazados en las universidades o azorados por la creciente impunidad. Todo eso es políticamente manejable.

Lo que es insostenible es que cada día son más los mexicanos que extienden la mano por una tortilla, un trozo de pan o un huevo con frijoles, y no les alcanza.

Y al que lo dude, que voltee a ver el papel que jugó el hambre en las grandes revoluciones en todo el mundo, comenzando por la francesa.

Por supuesto que no faltarán las modernas María Antonietas que desde sus tronos burocráticos digan que a falta de pan, el pueblo coma pasteles.

Por desgracia, el pan –incluidos los pasteles– dejó de ser una opción barata y una esperanza política en México.

Se lo engulleron Vicente Fox y Felipe Calderón en dos sexenios de excesos. Y nos dejan como lastimosa herencia los juegos del hambre.

(Photo by Bonni Alexandra Pacheco)

El periodista Ramon Alberto Garza es director general y fundador de Reporte Indigo. Lo pueden seguir en Twitter @indigonewsman

Subscribe today!

  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.

Must Read

The EPA’s soot pollution update falls dangerously short for Latinos

Victor Landa March 12, 2023

On Jan. 6, the Environmental Protection Agency (EPA) released a proposal to strengthen the annual standards for fine particulate matter, commonly known as soot, from 12 ug/m3 to between 9 and 10 […]

Opinion: In Hollywood, Latinos are still waiting for their close-up

Victor Landa

Carolyn Curiel served as a U.S. ambassador and White House senior speechwriter in the Clinton administration. Latinos will be an integral part of the Academy Awards on Sunday. You likely […]

Republicans are winning more Latino votes. But rising turnout still benefits Dems.

Victor Landa

The red wave never came to pass in 2022 — but there was a noticeable shift among Latino voters in the midterms, who still tilted toward Democrats overall but reached […]

Latino Republicans push back on party’s immigration agenda

Victor Landa March 15, 2023

MIAMI (AP) — More than half of the residents in the slice of Miami that includes Little Havana were born abroad. And when Republican U.S. Rep. Maria Elvira Salazar ran […]

Latino families face tough circumstances with ballooning college debt

Victor Landa

Editor’s note: This story first appeared on palabra, the digital news site by the National Association of Hispanic Journalists. By Rich Tenorio Iliana Panameño wanted to get a master’s degree in social […]

Young Latino leaders unlikely to see Jews as targets of systemic discrimination, says poll

Victor Landa March 20, 2023

Latino millennial and Gen-Z thought leaders are increasingly unlikely to see Jews as the target of systemic discrimination, according to a new survey commissioned by the American Jewish Committee (AJC). […]

Racial equity news coverage of Latinos is lacking, a new study finds

Victor Landa

Latinos are barely part of the conversation in newspapers and online media outlets covering the issue of racial equity and racism, a new study has found. Only about 6% of […]